lunes, 26 de octubre de 2015

Exposición Centro Centro " de la mano"



Esta es otra de las exposiciones obligatorias a las que hemos tenido que asistir, al principio me dijeron que tenía que pagar 9E por entras y pensé que me daba algo, pero luego entré preguntando a uno de seguridad y me dijo que no, que pasase por el detector de metales y que la exposición "de la mano" estaba en la 3 planta. 
No pude hacer más fotos por que me quede sin batería pero la exposición fue realmente interesante. En ella empiezan preguntando lo siguiente; ¿Si pudieras pintar un cuadro, qué te gustaría pintar?
A mí la verdad que me llamo mucho la atención cada rincón, pero sobre todo me llamó cuando me enteré que era con el fin de ayudar a enfermos con parálisis cerebral, defienden que aunque el cuerpo tiene parálisis es posible que lleguen a cualquier lugar con su potentísima imaginación.

He escogido un video de youtube del canal Europa Press, que muestra muy bien lo qué es la exposición








Exposición numero 1.




Manejando la deriva, de Alvaro Quintana
La profe Maria Jesús nos dijo que teníamos que ir a la calle Ortega y Gasset el primer sábado que tuvimos clase a ver una exposición de varios artistas jóvenes graduados en bellas artes, en la sala Amadis (injuve).

Había muchísimas obras y para mi la verdad que todas las que vi bastante complicadas de entender, si no hubiese sido por la explicación que nos dieron no hubiese entendido nada de aquella exposición. Había obras muy curiosas y muy bonitas, y esas tres de las fotos para mi gusto fueron las mejores sin duda, no me acuerdo bien de los nombres pero la que más me llamo la atención fue la primera sin lugar a dudas. Fue un día muy interesante aunque a mi punto de ver no fue una de las mejores exposiciones en las que he estado.

Práctica del hombre de vitruvio.





En papel Kraft o cualquier papel que tuviésemos por casa María Jesús nos mandó que hiciésemos una práctica según sus medidas, ya aquí están las que yo saqué:

Altura: 171 cm
Pies: talla 41, 22,5 cm
manos: 16,5 cm
cabeza: 20 cm

Como podemos observar yo no estoy dentro de las medidas que se decían, mido bastante más de 7,5 cabezas y creo que ninguno estamos dentro de las medidas que marca, puesto que es bastante difícil.

sábado, 24 de octubre de 2015

Clase número 13.

Hoy en clase hemos estado viendo el resto de las exposiciones que nos quedaban por ver:

-GRUPO 9: Deborah, Sara, Mauro, Irene, Elían y Lucía con el color violeta.

-GRUPO 6: Raquel, Briana, Cristina, Antonio, Cynthia y Nerina con el color azul ultramar.

-GRUPO 5: Alba, David, Zuleica, Romina, Dimitri y Leticia (yo) hemos expuesto el color azul cerúleo en último lugar.

powepoint

WORLD

-GRUPO 11: luego ya aún nos quedaría ver el grupo 11 compuesto por los nuevos, que van a exponer los colores pastel.

Al acabar las exposiciones que nos quedaban, ha venido una alumna de algún curso superior a pasarnos un test sobre cosas que tienen que ver con la universidad y con nuestra vida.

Finalemente Maria Jesús ha pasado lista y hemos salido antes.

Clase número 12.

Hoy en clase hemos estado haciendo la mitad de las presentaciones del color. Han expuesto su color los grupos:

- GRUPO 7: compuesto por Ana campos, Mercedes, Cristina de Casas y Ana García. Ellas han expuesto el color blanco.

-GRUPO 3: compuesto por Raquel, Beatriz, Gloria,Sonia y Miguel. Han expuesto el rojo cadmio.

-GRUPO 10: Sara, Juan, Pablo, Manuel y Samuel han expuesto el color verde.

-GRUPO 1: Lara, Ana, Carlos, Estefanía y Cristina el color amarillo cadmio.

- GRUPO 2: Mónica, Gabriel, Santiago, Beatriz y Miguel el color amarillo limón.

-GRUPO 4: Priscila, Ángela, Emilio, Alejandra, Daniel y Rajara el color rojo carmín.

-GRUPO 8: Paloma, Paula, Marta, Carmen y Unai el color negro.

Y estos son los grupos que expusieron el día 21 de octubre, ya no nos dio tiempo a más, quedan pendientes para la siguiente clase, 3 grupos entre los cuales se encuentra el mío.

jueves, 22 de octubre de 2015

Clase numero 11.

Hoy en clase hemos estado viendo durante la primera hora y media un documental llamado "las formas" en el hemos podido ver todas las formas que nos rodean geométricamente hablando relacionadas con la naturaleza, por ejemplo los panales de las abejas de forma hexagonal. También comentan una cosa muy interesante en el documental sobre las pompas de jabón y nos cuenta que el estadio olímpico de Munich en Alemania, uno de los arquitectos Frei Otto se basó en pompas de jabón para poder determinar cómo y cuánto iba a poder delimitar las estructuras de los materiales para conseguir un efecto igual al que hacían esas pompas.

Además en los últimos 30 minutos Maria Jesús nos mando 3 preguntas sobre el documental en grupos.

Trabajo sobre un libro.

     Gramática visual de Christian Leborg.


Christian Leborg es diseñador y consultor de branding, en la actualidad compagina la consultaria con el trabajo de profesor en la Westerdals School of Communication de Oslo, en Noruega. El trabaja sobre todo con la imagen del cuerpo y la relación entre valores de identidad y marca. Además de todo esto escribe libros muy interesantes sobre todo esto y uno de ellos es: "La gramática visual"

Este libro, no es un libro que cuente una historia como tal, sino que es más como un libro de texto, en el que se nos esta definiendo todo aquello que tiene que ver con los objetos. En el nos da unas definiciones básicas de todo cuerpo material que nos rodea.
En el libro no hay capítulos como tal sino que lo podemos dividir en 4 secciones, las dos primeras: objetos concretos (aquellos que se perciben dentro de unos limites definidos) y abstractos (formas ideales que no pueden reproducirse físicamente) y luego por otro lado están las relaciones (el libro nos dice que todos los objetos establecen unas relaciones con el espectador, con el formato, y con otros elementos de la misma) y actividades (secuencias que crean una ilusión de actividad) de dichos objetos.

Yo elegí este libro por segunda opción, el primero que quería era: "Arte y composición: el problema de la forma en el arte y la arquitectura de Manuel de Prada" dado que a mi me gusta muchísimo la arquitectura y lo vi bastante interesante cuando leí en internet las reseñas, pero cuando fui a la biblioteca  ya tenían prestado ese libro y procedí a coger el siguiente que me llamo la atención.

En internet no hablan mucho de el en español, la verdad pero por lo que he leído es un libro que tiene infinidad de posiciones, gente que lo lee y no lo entiende (cosa que no comparto, puesto que está perfectamente explicado) pero la gran mayoría coinciden en que les ha servido de mucho sobre todo para trabajos y exámenes de geometría, este comentario me hizo especial gracia y por eso lo recalco había una chica que puso literalmente "un libro muy útil para el examen que he tenido esta mañana"

La verdad que no defiende ningún tipo de postulado por que es como un libro de definiciones. La verdad que la gran mayoría de las cosas que dice son cosas que todos sabemos lo que son pero que si nos paramos a definir ninguno sabría definirlo científicamente hablando por ejemplo. Eso es justo lo que a mi me ha aportado por que todos sabemos lo que es una esfera, una recta, un punto pero no todos tendríamos la capacidad de decir que el punto en realidad no puede verse o sentirse, que es un lugar sin área, la verdad es que también creo que es un libro muy acorde a la asignatura que estamos dando, realmente podríamos definir el libro como un resumen de todo lo visto en clase muy ameno y fácil de leer.

Es un libro que recomendaría a todo alumno de artes, de arquitectura y de ingenierías puesto que es útil y realmente no se tarda nada en leer además de que es un libro que puedes usar para consultar cualquier tipo de duda de geometría que te surja.

martes, 20 de octubre de 2015

Clase número 10. Texturas2

Hoy hemos trabajado sobre los dibujos din A3 que hicimos el otro día, como no nos dio tiempo a valorarlos hicimos de jueces todos nosotros.
Al principio valoramos en conjunto todos y seleccionaban los que votabamos la mayoría, luego hicimos una selección de los 10 mejores y finalmente separados por grupos seleccionamos los 3 mejores que se iban a llevar el sobresaliente.

Los últimos minutos de clase los dedicamos a ver una exposición sobre el hombre de Vitubrio y nos explicó que en casa tenemos que hacer la silueta con nuestras medidas y compararlas según la teoría del hombre de Vitubrio.

Clase número 9. Texturas.

Hoy en clase hemos estado hablando de texturas, la profe nos ha enseñado como trasladar texturas a un papel.
Es tan sencillo como buscar la textura que quieres, poner el papel encima y manchar con lápiz o gráfito. El ejercicio de hoy era encontrar diez texturas diferentes con todas las cosas que teníamos y al final de la clase ponerlas en común.
Cuando todos las hemos puesto en común hemos visto la cantidad de texturas que se podían sacar de cosas mundanas, como por ejemplo del taburete, que salía una textura muy curiosa y útil por ejemplo para la piel de un animal. Ha estado muy interesante la clase.

miércoles, 7 de octubre de 2015

Clase número 8.







Hoy en clase, Maria Jesús nos ha hablado sobre la textura.
Nos ha dicho que la textura es la representación visual de la materia y que tiene mucho que ver con el tacto.
Hay dos tipos de texturas: las naturales; como por ejemplo la piel, y las artificiales; que son aquellas que imitan una natural, por ejemplo el estampado de un estuche en plástico pero parece que es de una jirafa.
Luego dentro de las texturas podemos hablar de muchos más tipos: como la suavidad, aspereza, frieza, dureza, simuladas, reales...

Nos ha destacado un artista que es Ron Mueck, que hace personas en unos tamaños descomunales que visualmente son iguales pero al tacto no tienen nada que ver (textura artificial)

También nos ha hablado de la feria Art Basel, que es de arte contemporáneo y es donde se fijan los precios mundialmente del mercado de arte.

Clase número 7.

1
2
3
4 y 10
5
8 y 9
7
6
Hoy hemos hecho en clase una práctica sobre la composición, en grupos, con diferentes temas hemos ido construyendo diferentes imágenes intentando poner en práctica lo aprendido la semana pasada, no ha sido fácil pero poco a poco vamos aprendiendo.

1. Simetría horizontal
2. Simetría vertical
3. Triangular
4. Centrífuga o curva
5. Ascendente
6. Descendente
7. Ley del contraste
8. Ley de la buena forma
9. Ley de la continuidad
10. Ley del cierre

Clase número 6.

Hoy hemos hablado en case sobre la composición y la profe nos ha contado que muchas veces se confunde con la forma.

Nos ha dado las diferentes pautas a tener en cuenta  para poder componer:

1. La simetría y asimétrica
2. La dirección
3. Lo estético basado en la repetición por ejemplo (repetir una imagen hace que siempre quede bien)
4. Lo vertical y horizontal.
5. La altura del horizonte.
6. Si predominan las curvas.



Ha sido una clase muy interesante sobre todo de cara al ejercicio que tenemos que hacer el viernes.